
lunes, 24 de marzo de 2008
Ariel 2007|Predicciones finales.

miércoles, 12 de marzo de 2008
FICG| Día tres.

40 días narra la historia de Pato, un cineasta; Andrés, un poeta; y Ecuador(?), una actriz. El trío hace un viaje a Real de Catorce y en pleno peyotazo decide ampliar el recorrido hasta Nueva York. Obvio llevaban consigo su pasaporte y visa, ¿quién no lo hace estos días?. Como en todo roadtrip, los conflictos personajes se agudizan para finalmente convertirse en un viaje de crecimiento personal. Y agrénguenle miles de spoilers clichés.
El lado técnico de la producción es lo más destacado, la foto tiene muy buenos momentos en los que transmite la espontaneidad de este tipo de viajes. El soundtrack es excelente, ojalá sea comercializado. Sin embargo, todo el producto es un móvil para que el cineasta saque a relucir su repertorio hipster-izquierdoso, con referencias a Lynch y a distintos poetas, o crítica al imperalismo gringo, que debilitan la por si sola carente trama. Y no está mal admirar a Lynch o criticar a Bush (¿practico ambas?); pero cuando dos horas de cinta se vuelven un pretexto melodramático nomás para demostrarle al mundo que eres alternativo, estás desperdiciando el tiempo del autor.
lunes, 10 de marzo de 2008
FICG| Día dos.


Ganadora del más reciente Goya a Mejor Película, La Soledad, es un ejemplo más de la envidiable madurez del cine español. La cinta de Jaime Rosales es un limpio y estilizado retrato de la sociedad ibérica contemporánea.
Antonia (Petra Martínez) es la madre de Inés, Nieves y Helena. Trabaja en una pequeña tienda de abarrotes. Su vida es tranquila, y sus únicos altibajos provienen de la vida de sus hijas. Adela (Sonia Almarcha) comparte un piso con Inés. Apenas se mudó a Madrid con Miguelito, su hijo de trece meses, dejando a su ex esposo, Pedro, solo en la provincia española. La obra es, naturalmente, una cinta de reparto. La docena de actores que intervienen logran un brillante trabajo individual y particularmente de cohesión actoral.
La discreta paleta cromática y el acertado uso de la polivisión acentúan la indiferencia en la vida de los personajes. La sobriedad fílmica de Rosales y los destacados logros visuales y actorales de la cinta, hacen de La Soledad un requisito básico para comprender la nueva generación de cineastas iberoamericanos.
domingo, 9 de marzo de 2008
FICG| Día Uno.

De corte semiautobiográfico, Aurora Boreal es la historia de un niño que planea suicidarse en 1994. Con su cámara doméstica documenta su entorno familiar, sus ideas y hasta sondea individuos en torno a la vida y al suicidio. El guión carece de naturalidad alguna, haciendo ridículamente explícitas las intenciones del director y convirtiendo a la historia en una moraleja melodramática de mala manufactura. El reparto está compuesto por no profesionales en desempeños aceptables, que no sirven de mucho ante tan precario trabajo de dirección.
Espero que la próxima producción cora esté más a la altura del gran estado que tenemos.

Eimbcke es el nuevo grande. A la altura de Reygadas, Cuarón, del Toro y con más méritos que Iñárritu, el discreto trabajo del realizador defeño representa el cine mexicano en su estilo más nítido.
Juan es un adolescente de 16 años que después de chocar se enfrasca en una odisea mecánica en busca de un arnés de distribuidor para tsuru segunda generación. La búsqueda provoca que una galería de personajes extravagantes entren a la vida del joven en medio de la crisis familiar en la que se encuentra.
Diego Cataño vuelve a hacer mancuerna con Eimbcke, ahora como personaje central de la historia (Temporada de Patos fue más una pieza de reparto). Cataño imprime la pasividad y la confrontación interior de Juan, mientras los destacados papeles del reparto generan los altibajos de la historia.
Temporada de Patos demostró que Eimbcke podía pulir un estilo visual atractivo dentro de un depa clasemediero a blanco y negro. Con nuevos recursos a su favor, Lake Tahoe es aún estéticamente más rico. La historia se localiza en Progreso, Yucatán. Planicies subtropicales y calles coloridas, de la mano con un delicado trabajo de ambientación enmarcan la historia. El sublime lente de Alexis Zabé, responsable de la foto de Luz Silenciosa y la propia Temporada de Patos, confirma porque es uno de los DPs más promisorios del cine mundial. No me sorprendería que surjan proyectos extranjeros pronto.
Eimbcke es un cineasta de alcance global, sus estilizados visuales y su fino humor involuntario está a la altura del de Wes Anderson o Aki Kaurismaki, y seguramente se seguirá hablando de Lake Tahoe, Eimbcke, Zabé y compañía durante el resto del año, esperando que catapulte las carreras de este talentoso equipo. En Berlín Lake Tahoe obtuvo distribución para gran parte de Europa, y seguramente en Guadalajara conseguirá difusión para el continente americano.
sábado, 8 de marzo de 2008
FICG| Inauguración.

En papel, el evento iniciaría a las 20 horas, pero comenzó con más de una hora de retraso. El guión de la ceremonia fue un error, por prolongarse más de la cuenta (interesante, pero largo) y por su forzado humor. No hay mucho que los conductores podrían haber hecho por la ceremonia, pero Daniel Giménez Cacho estuvo mucho mejor que Arcelia Ramírez y su fallidas habilidades de lectura.
Los homenajes a Tin Tan y Gustavo Santaolalla fueron los momentos cumbre de la ceremonia. El tributo a Germán Valdés inició con una serie de entrevistas en torno a la enorme herencia cultural del cómico a la comedia, música, cultura popular y slang de los mexicanos. Después de una ovación de pie por parte de la audiencia, viuda e hijos de Tin Tan recibieron el reconocimiento de las manos de Tongolele.
Poco después, el músico argentino Gustavo Santaolalla recibió el premio Guadalajara por su destacada y multipremiada trayectoria cinematográfica. Se proyectó una secuencia de su trabajo en cine; y a pesar de que no hubo orden cronológico en la sucesión de cintas y de que se les pasó North Country, el montaje fue destacado. Santaolalla resaltó el placer de recibir un premio en una tierra que de verdad quiere. El músico argentino produjo para Café Tacvba, Molotov y Julieta Venegas; y fue introducido al cine por Alejandro González Iñárritu. Un par de Oscares después, es uno de los compositores más comentados del cine mundial. Su mejor trabajo es quizá Diarios de Motocicleta, pero la sutil composición de Brokeback Mountain es uno de los temas más memorables de varios años. Su trabajo para Babel fue mitad composición y mitad supervisión musical por la gran cantidad de música que tomó prestada. No obstante, esa edición musical es uno de los mayores logros de la divisiva cinta de Iñárritu. Posterior a su homenaje, presentó el documental que representa su incursión como productor de cine, El Café de los Maestros.
Lo mejor está por venir.