
Uno de los primeros indicios de la temporada de premios es el período de selección de las cintas que representarán a decenas de países en la categoría de Película Extranjera en los Oscar, y a la docena de naciones iberoamericanas elegibles en la categoría equivalente de los premios Goya.
Con el pretexto del centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia, unas cuantas producciones históricas de alto perfil se suman a las tradicionales contendientes de corte más independiente.
Este 31 de agosto cierran las inscripciones y tendremos idea de qué tan difícil será la tarea de la Academia Mexicana, que debe cotejar apreciación propia, recibimiento de la cinta y compatibilidad con las tendencias de sus similares española y estadounidense.
Posibles contendientes. Orden alfabético.
Abel de Diego Luna. Proyección internacional, director famoso, oscar baity. Ligera, familiar. Más del perfil del Óscar.
Alamar de Pedro González Rubio. Reconocimiento en festivales, apreciada por la crítica, distribución en EEUU. No es el tipo de cine que los Oscar premia, se perfila más para el Goya.
El Atentado de Jorge Fons. Director y reparto de alto perfil, tema histórico, gran producción. No hay críticas aún. Podría ir a cualquier competencia.
Biutiful de Alejandro González Iñárritu. Proyección internacional, director y reparto famosos, presencia en festivales, distribución en EEUU. Divisiva. No elegible para esta categoría en los Goya, al ser coproducción española. De igual forma, podría enfrentar problemas de elegibilidad para el Oscar.
Chicogrande de Felipe Cazals. Director y reparto de alto perfil, tema histórico. Buen recibimiento crítico. Claramente antiamericana, podría alejarlo de los Oscar pero acercarlo al Goya.
De la Infancia de Carlos Carrera. Director y reparto de alto perfil, tema predilecto. Sin embargo, no ha sido distribuida y el director representó a México en los Oscar apenas el año anterior. Podría esperar al próximo año.
Hidalgo de Antonio Serrano. Director y reparto de alto perfil, tema histórico, gran producción. No hay críticas aún. Más cercano a las tendencias del Oscar.
El Infierno de Luis Estrada. Director y reparto de alto perfil, tema controversial. Podría ser considerada demasiado local.
Norteado de Rigoberto Pérezcano. Reconocimiento en festivales, apreciada por la crítica. Tema controversial en Estados Unidos, y pese a no ser enteramente de su estilo, llegaría en un momentum político. Viable para ambas competencias.
Somos lo que hay de Michel Grau. Presencia en festivales, buen recibimiento crítico. Podría ser el caballo negro pese al tema poco accesible (canibalismo). Más posibilidades en el Goya.
Contendientes menores: Las buenas hierbas de María Novaro, Vaho de Alejandro Gerber, Año Bisiesto de Michael Rowe, Viaje Redondo de Gerardo Tort.
Ni siquiera quiero hacer un pronóstico.